5 cosas que necesitas para crear un ecosistema artificial

5 cosas que necesitas para crear un ecosistema artificial

Para crear un ecosistema artificial, primero hay que tener claro qué es, cuál es su función y qué elementos deben intervenir para que esto se de.

Un ecosistema dentro del campo de la biología abarca una serie de seres vivos incluyendo organismos que no podemos ver a simple vista y que conviven dentro de un mismo hábitat.

Estos elementos, es decir, seres vivos interactúan entre sí creando una especie de energía que fluye dentro del entorno y que afecta directa e indirectamente a cada ser vivo de dicho ecosistema.

En nuestro planeta existen diferentes ecosistemas, de hecho, tú mismo puedes crear un ecosistema, como indica el título se necesitan 5 cosas y seguir unos sencillos pasos.

¿Cómo crear un ecosistema artificial?

El ecosistema que queremos crear por supuesto es artificial, un ecosistema natural para tener una idea más clara sería la selva del Amazonas, el desierto de Atacama, el laco Titicaca, los bosques en cualquier parte del mundo.

Un ejemplo de ecosistema artificial podría ser un campo de cultivo ya que ha sido creado por la mano del hombre.

Los invernaderos son también un buen ejemplo de un ecosistema artificial, una plantación de uvas o un campo de rosas también son ecosistemas de este tipo; ahora veremos cómo hacer algo más simple, con cinco elementos básicos para que funcione:

Ecosistema marino

5 cosas que necesitas para crear un ecosistema artificial

Vamos a dar el ejemplo de un ecosistema marino, ya que el terrestre es muy conocida, trataremos de variar un poco, además es una excelente forma de experimentar y aprender, si te gustan los peces mucho mejor.

Estos son los 5 elementos que necesitarás para este ecosistema artificial:

  • Tierra.
  • Agua.
  • Un recipiente de vidrio.
  • Plantas acuáticas.
  • Peces.

El proceso es sencillo: Primero debes colocar tierra en el fondo del recipiente, con un espesor de 5 centímetros sería suficiente.

Luego de dejar la tierra firme y plana colocas encima un poco de arena, no necesita ser mucha, lo suficiente como para cubrir la tierra.

En seguida llenas el recipiente con agua, lo debes hacer con cuidado para no levantar la arena ni la tierra del fondo, debes llenar el recipiente casi hasta el borde, lo siguiente es dejar por dos días esta combinación.

Esto teniendo en cuenta que has usado agua con cloro, estas 48 horas sirven para que se elimine el cloro del agua, por el contrario si has realizado un proceso de filtrado alterno o si directamente usaste agua con cloro no haría falta ese periodo de reposo.

Los pasos siguientes son el colocar las plantas en el agua, deben estar en el fondo, puedes usar la Egeria densa, el Musgo de Java o el Helecho de Java, son plantas fáciles de conseguir y útiles para estos ecosistemas artificiales.

Finalmente solo debes colocar a los peces en el agua, opcionalmente puedes colocar caracoles marinos, los caracoles tienen una función de limpieza, se deshacen de residuos de peces, algas o en este caso de plantas.

Notarás que este ecosistema artificial es realmente un acuario hecho en casa, pero no deja de ser un ecosistema.

Lo ideal es ubicar este recipiente cerca de una ventana para que pueda darle la luz natural, de no ser posible coloca cerca una bombilla, el voltaje dependerá de la distancia y el tamaño del recipiente.

Si el agua aumenta su temperatura debes conseguir una bombilla con menos voltaje, de lo contrario los peces morirán.

El objetivo es que con el paso de los días y las semanas tu ecosistema artificial se mantenga vivo, todos los elementos colocados deben mantenerse bien, preservarse, si notas que las plantas o los peces actúan raro o mueren, es porque la luz es muy fuerte.

O puede ocurrir que la cantidad de peces o plantas sean demasiados para el tamaño del recipiente, debes procurar que esto no pase, por lo que si notas algo raro es mejor cambiar de recipiente por uno más grande o regular mejor la cantidad de luz.

Si pasan las semanas y los peces, plantas y caracoles si es que decidiste colocarlos, se mantienen saludables, habrás conseguido el objetivo de crear un ecosistema artificial funcional.

Materiales necesarios para crear un ecosistema artificial

Al margen de los elementos que están dentro de tu ecosistema artificial, sería bueno que también tengas a la mano ciertos materiales.

Puedes usarlos tanto si haces un ecosistema artificial terrestre o marino, te servirán en ambos casos e incluso si quieres crear un ecosistema híbrido.

  • Cuchillo o tijeras.
  • Filtros para té o café.
  • Cinta adhesiva.
  • Dependiendo del tipo de ecosistema que vayas a crear puede que la tierra que necesites sea abonada.

Tiene material orgánico necesario para el crecimiento de plantas.

  • El agua que vayas a usar al margen de si tiene cloro o no, debe estar limpia.
  • Te puede servir también usar pabilo y taladro, esto dependerá de la complejidad de tu ecosistema.

¿Qué es un ecosistema mixto?

5 cosas que necesitas para crear un ecosistema artificial

Un ecosistema mixto es aquél en el que tiene una zona dentro de un terreno y otra parte en otro, es decir, puede ser un cruce entre zonas terrestres con zonas acuáticas.

Los pantanos o ríos pueden ser un ejemplo o bien pueden haber zonas urbanas construidas en entornos rurales, muchas veces hemos visto en fotos árboles, ríos y plantas que crecen muy cerca de casas, calles y estructuras propias de la ciudad.

Es también un caso de ecosistema mixto.

Características de un ecosistema

Esto también es algo importante, lo puedes tener en cuenta al momento de hacer tu ecosistema artificial.

Todo ecosistema tiene las siguientes características:

  • Son cambiantes, están en constante evolución y movimiento, los ecosistemas son dinámicos.
  • Varían en cuanto a temperatura, clima y tipos de vida que lo componen, un ejemplo es cuando las aves migran a otras tierras a causa del cambio de clima.
  • Cumplen funciones como el de generar alimento de forma natural, crean materiales, generan energía como en el caso de los ecosistemas artificiales, según el tipo tienen diferentes funciones.
  • Mientras más grande es un ecosistema, más complejo es, no solo en cuanto a su aspecto o seres vivos que viven dentro del ecosistema, hay un nivel de complejidad en cuanto a su biología.
  • Los ecosistemas permiten la fluctuación de materia y energía, esta característica los hace «abiertos».
  • Tienen una alta capacidad de adaptación, similar a lo anterior, según los cambios de clima y otras condiciones del entorno pueden resistir los cambios

Deja un comentario