La agricultura biodinámica es un enfoque holístico y ecológico sobre la producción de alimentos que tuvo su origen en los cursos de agricultura que ofreció el científico y filósofo austríaco Rudolf Steiner (1867-1925), en 1924, presentados en la actual Polonia y a los que asistieron 81 hombres y 30 mujeres de países europeos.
Estos cursos permitieron integrar el conocimiento científico con la parte espiritual de la naturaleza. Por ser un tipo de agricultura ecológica, también en este sistema se evita el uso de agroquímicos y agrotóxicos.
Este enfoque integral ha venido evolucionando desde la década de 1920 gracias al trabajo de investigadores y agricultores a nivel mundial, quienes previeron la época del desarrollo de fertilizantes químicos y su impacto sobre la naturaleza con esta agricultura alternativa.
Una de las características más reconocibles en esta práctica agrícola es que se toma en cuenta la influencia cósmica y terrestre para el desarrollo de plantas y la cría de animales.
La agricultura biodinámica prospera en granjas, viñedos, jardines, ranchos y por supuesto en huertos. Los principios de esta actividad pueden aplicarse en cualquier sitio que tenga como objetivo producir alimentos adaptados a una cultura, clima y paisaje.
El sistema de producción biodinámico mantiene un enfoque tripartita, fusionando el eje ecológico, social y la economía sustentable. Más allá de producir alimentos para el ser humano, también trata de satisfacer las necesidades de la Tierra devolviéndole a esta mucho más que aquello que le quita.
Principios de la agricultura biodinámica
Una granja biodinámica es considerada un organismo vivo, pues cada jardín biodinámico se considera un organismo integrado y completo, formado por elementos que dependen entre sí como las plantas, el bosque, los animales, el campo, el suelo, el compost, el ser humano y el espíritu del lugar. Por ello, los agricultores trabajan de forma holística en función de armonizar todos estos elementos.
La biodinámica cultiva la biodiversidad, ya que el estilo de jardines y granjas biodinámicas está inspirado en la biodiversidad que se puede encontrar en un ecosistema y su paisaje particular. Los diferentes cultivos de ciclo corto y de ciclo largo así como las plantas nativas y animales domésticos contribuyen con esta diversidad además que con ella se puede conseguir resistencia agrícola y un mayor rango de salud vegetal.
La agricultura biodinámica une plantas y animales, debido a que esta unión permite complementar los roles en la red de los seres vivos. La cultura biodinámica considera que criar una sola especie de animales o monocultivos podría acarrear desequilibrios como la contaminación excesiva por estiércol, o la deficiencia de nutrientes en el suelo, respectivamente. Por esta razón, trata de juntar estas especies para que cada una de ellas forme parte del equilibrio en un todo.
El estilo biodinámico produce fertilidad en la granja, porque las plantas se cultivan en suelos vivos (sin tratamiento químico y con alta biodiversidad de flora benéfica), lo que garantiza la calidad de los alimentos y produce beneficios en la salud. Además, la incorporación del compost junto con integración de animales y prácticas agroecológicas como la rotación de cultivos y el uso de cultivos de cobertura, permiten incrementar la fertilidad del suelo y reducen la necesidad de fertilizantes químicos permitiendo dirigir la granja hacia un equilibrio y una mayor resiliencia.
Los productores biodinámicos cultivan conciencia, y esto se debe a que la agricultura biodinámica permite desarrollar una relación consciente y creativa con la naturaleza. Esto se logra a partir de la práctica constante de observar, escuchar y sentir la tierra para desarrollar sensibilidad por los organismos agrícolas al mismo tiempo de expandir nuestras capacidades reflexivas, perceptivas y de imaginación.
La agricultura biodinámica promueve el uso de semillas y razas autóctonas, de esta forma favorecen la polinización abierta y la utilización de semillas y animales nativos, en vez de apoyar el uso de organismos transgénicos. Incluso, en las actividades de la granja realizan técnicas de selección para desarrollar tanto plantas como animales adaptados, resistentes a plagas y enfermedades y con un excelente sabor y calidad nutricional.
La biodinámica cría a los animales con el mayor respeto posible, pues los agricultores consideran que los animales deben ser alimentados de la manera adecuada de acuerdo a sus requerimientos y tipo de alimento, y nunca por ejemplo con subproductos de origen animal, como ocurre en otros sistemas productivos. De acuerdo a esto, animales como las gallinas mantienen siempre sus picos, y las vacas permanecen con sus cuernos porque se considera que cada parte del animal cumple una función de gran importancia en la naturaleza. Asimismo, los animales se mantienen libres y con acceso a pastorear libremente.
Uso de compost especiales
El compost de la agricultura biodinámica se prepara con agregados especiales, ya que contiene preparaciones milenarias compuestas de hierbas como la milenrama, ortiga, manzanilla, corteza de roble, diente de león, y valeriana. Lo clave de estas hierbas es que cada una de ellas se transforma a través de procesos relacionados con los animales, la tierra, y el ciclo del año, lo que produce un pool de cualidades que estimulan el crecimiento de la microbiota benéfica, y concentra sustancias que guían el desarrollo del compost.
A partir de las preparaciones individuales de estas hierbas, se agrega un poquito de cada una a la pila de compost cuando se elabora y otro poquito cuando se voltea. Asimismo, con estos preparados se fortalece la estabilidad de los nutrientes y se multiplica la diversidad de microorganismos favorables para el suelo, incrementando así el aporte de carbono para restablecer el equilibrio climático.
Aplicación de aerosoles biodinámicos
Adicional a los preparados de hierbas medicinales para el compost, en la agricultura biodinámica se realizan aplicaciones en aerosol a partir de preparaciones potenciadoras de la vitalidad y sensibilidad de la granja.
Una de estas preparaciones es el estiércol de cuerno, la cual se prepara agregando estiércol de vaca en un cuerno y enterrando este en el suelo durante la época de invierno. El otro preparado se elabora a partir de cristales de cuarzo molido que se agregan a un cuerno de vaca y se dejan enterrados durante la época de verano.
Según la cultura biodinámica, estos preparados incrementan la inmunidad de las plantas, fortalecen la fotosíntesis y la maduración. Otro preparado es el té de cola de caballo para prevenir enfermedades ocasionadas por hongos y equilibrar la porción acuosa entre el suelo y las plantas.
La aplicación conjunta de los preparados y los aerosoles permiten integrar los elementos aire, tierra, agua, fuego, y el cosmos para permitir que de manera saludable y equilibrada se desarrollen los cultivos.
La biodinámica y la influencia cósmica
Los productores que desarrollan la biodinámica detallan cómo sobre el desarrollo de las plantas y el crecimiento de los animales influyen los ciclos de la Tierra, el sol, la luna, las estrellas y el resto de planetas.
De hecho, realizan calendarios biodinámicos en donde se detalla la información astronómica y el tiempo óptimo para llevar a cabo todo un ciclo de cultivo así como la aplicación de los preparados biodinámicos.
Certificación biodinámica
El estándar mundial para este sistema productivo es otorgado por Demeter Internacional y se conoce como la certificación Biodinámica Demeter, la cual se estableció en 1928. En este sentido, alrededor de 60 países comprenden unas 5000 granjas certificadas.
Esta certificación utiliza como base el estándar orgánico y otros requisitos para que la granja completa reciba la certificación y no únicamente un cultivo específico. Además, se evalúa que los cultivos y los animales estén integrados, y que estos últimos reciban un trato desde la mayor humanidad posible. No obstante, los requisitos de la normativa Demeter son más exigentes que los que se solicitan para certificar productos ecológicos.
Al menos en Estados Unidos se verifica que el 50% del alimento para el ganado sea producido en la granja, y que por lo menos el 10% del área total de la granja conserve la reserva de la biodiversidad y cumpla con su responsabilidad social.
En España, la Oficina de Certificación Demeter está ubicada dentro de la Asociación para la Agricultura Biodinámica de este país, fundada en 1981 en la isla de Gran Canaria. Los agricultores biodinámicos y distribuidores certificados son además socios de la asociación, así como también son socios otros productores ecológicos, consumidores, y técnicos agrícolas.
Referencias
Paull, J. 2011. Attending the First Organic Agriculture Course: Rudolf Steiner’s Agriculture Course at Koberwitz, 1924. European Journal of Social Sciences 21(1): 64-70.
Biodynamic Association. 2018. Biodynamic, Principles & Practices. Tomado de: biodynamics.com
Oficina de Certificación Demeter España. Tomado de: demeter.es