La agricultura regenerativa es un enfoque productivo que agrupa la permacultura, el diseño keyline (línea clave) y el manejo holístico, y se practica desde hace aproximadamente 70 años. Se basa en gran parte en la restauración ecológica, y promueve la biodiversidad funcional de los agroecosistemas a partir de la regeneración del suelo.
Asimismo, la agricultura regenerativa toma en cuenta el uso racional y regenerativo de los cultivos en relación con la topografía, para diseñar un sistema de regeneración del paisaje que además ayude a retener agua y recuperar el suelo. De esta forma, se incrementa la estabilidad y la permanencia en el agroecosistema para conseguir una mayor infiltración y retención de agua, y así aumentar la biodiversidad y replicar el proceso de sucesión natural
Los principios de la agricultura regenerativa se dirigen hacia una labranza de conservación, el aumento de la cobertura del suelo, incrementar la diversidad vegetal e integrar el cultivo con el ganado en el sistema agrícola. Igualmente, este sistema contempla los refugios de animales móviles y el cultivo de pastos.
Procedimientos como la aplicación de los microorganismos eficientes (EM), que fueron descubiertos por el Dr. Teruo Higa, o bien la aplicación de los microorganismos nativos de bosque que están dirigidos a la eficiencia de la acción microbiana, en el ámbito de la agricultura y la ganadería, y también son parte de la agricultura regenerativa.
A través de la agricultura regenerativa también es posible reducir la necesidad de aplicar pesticidas, pues mediante la incorporación de plantas ornamentales (ajenas al cultivo) puede brindarse refugio y néctar a insectos como una fuente alternativa de alimento, disminuyendo así el ataque de plagas en el cultivo de interés.
Consciencia regenerativa
Para el ambiente, la mayor fuente de contaminación son las actividades antropogénicas, las cuales incrementan la emisión de gases de efecto invernadero, consumen en exceso agua dulce, liberan nutrientes a la biósfera como el nitrógeno y el fósforo y contaminan en gran medida debido al uso de pesticidas.
La esperanza de la transformación de la agricultura y las culturas está en el interior del ser humano, y no en la sociedad ni en religiones. La nueva forma de pensar no debe ser cuanto más mejor, sino que debe basarse en la biodiversidad, la armonía, un enfoque sistémico y funcional que se complemente con el resto del universo.
La nueva conciencia de la agricultura debe reunir enfoques que permitan conseguir el equilibrio dinámico y el pensamiento holístico. En la agricultura regenerativa también se usan métodos de la agricultura orgánica.
Se debe tener en cuenta que la población mundial ha incrementado 2.5% desde 1960, pero la producción de alimentos per cápita solo ha aumentado en 50%. Es por esto, que las grandes naciones requieren adoptar la agroecología como sistema de producción de alimentos, para asegurar la sostenibilidad del ecosistema.
La naturaleza puede revertir los impactos que la actividad humana haya realizado sobre ella. Por esta razón, el concepto de reversibilidad sostiene las propuestas de restauración ambiental en este enfoque agrícola.
La agricultura regenerativa en la práctica
Muchos de los procesos de la agricultura convencional han provocado la disminución de la fertilidad del suelo, debido a la reducción de la diversidad microbiana, materia orgánica, y menor presencia de minerales. La agricultura regenerativa trata de devolver estos componentes al suelo creando así un sistema agropecuario resiliente.
Uno de los principios de este sistema agrícola es el cuidado de la tierra. En concreto, el cuidado del suelo o la promoción de la salud del suelo, va a determinar la salud y el bienestar de la sociedad.
La propuesta de este tipo de agricultura permite tener un sistema ecológicamente regenerativo, ya que restaura el potencial de los servicios del ecosistema; económicamente rentable, debido a que reduce los costos mientras incrementa la producción; y socialmente cohesionador, porque une a las personas en cuanto a una nueva visión, creando empleo y riqueza local.
La captura de carbono en el suelo, conocido como secuestro de carbono, es uno de los intereses de la agricultura regenerativa, de acuerdo con la capacidad que tienen los suelos para capturar dióxido de carbono atmosférico mediante su biomasa vegetal a través del proceso de fotosíntesis, así como de retenerlo en la materia orgánica del suelo.
En este punto, es importante la información indicada en un documental producido por Beezhan Tulu sobre la agricultura regenerativa. Allí, los participantes indican que con el incremento del manto vegetal del suelo solo del 1.6% de carbono en los primeros 30 cm de la capa del suelo, se lograría en pocos años capturar el CO2 necesario para restablecer las condiciones del aire antes de la revolución industrial.
Vitalidad del suelo desde la agricultura regenerativa
Un suelo no se considera fértil por la cantidad de minerales, nitrógeno o humus que contenga, sino por la diversidad microbiana que presente, especialmente bacterias y hongos que descomponen la materia orgánica y la convierten en formas disponibles para las plantas.
Los organismos vivos del suelo le aportan a este un buen suministro de agua, nutrientes, fitohormonas, antibióticos, enzimas, entre otros, para su uso por los vegetales. Además muchos microorganismos protegen a las plantas de los fitopatógenos, por lo que se considera que la vida del suelo es la base para su fertilidad.
Asegurar la biodiversidad del suelo incrementa la disponibilidad de agua en este. Así como, un suelo con mayor cantidad de materia orgánica, también va a tener una mayor retención de humedad, lo cual favorece a la mayoría de cultivos.
Beneficios de la agricultura regenerativa
- Alimentar al mundo, ya que los pequeños productores agrícolas pueden alimentar gran parte de la población mundial con el uso de una cuarta parte de las tierras cultivables
- Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, porque impulsa una solución clave ante el cambio climático
- Revertir el cambio climático al aumentar las reservas de carbono en el suelo
- Mejorar los rendimientos, especialmente en lugares de clima extremo en donde las granjas orgánicas producen más que las granjas convencionales
- Mejora la resistencia del suelo a la sequía, debido a la adición de materia orgánica en el suelo
- Revitaliza las economías locales al impulsar la agricultura familiar
- Preserva el conocimiento tradicional, especialmente la sabiduría indígena de los sistemas agrícolas
- Cultiva la biodiversidad a medida que conserva el medio ambiente
- Restaura pastizales degradados mediante el pastoreo holístico planificado
- Mejora la nutrición, por lo que hay una tendencia a un mayor consumo de productos provenientes de sistemas agrícolas diversificados
Por último, la agricultura regenerativa se considera también como un conjunto de prácticas basadas en la mejora de la biodiversidad agrícola, tanto como de las funciones del agroecosistema, reduciendo así los problemas ambientales y de salud de las personas que laboren en dicho sistema productivo. La clave de la agricultura regenerativa es que además de no dañar la tierra, mejora esta mediante tecnologías que regeneran y revitalizan el suelo y el ambiente.
Sin embargo, se requiere articular diferentes partes de la sociedad para lograr cambiar la agricultura convencional por la agricultura regenerativa en las próximas décadas, y sobre todo, que esté más presente dentro de las discusiones de los científicos-académicos.
Referencias
Margulis, L., B. Bassler, M. Sandín, J. Restrepo, J. Labrador, V. Ruipérez et al., 2014. Microbiótica: nutrición simbiótica y microorganismos regeneradores. Ediciones i. Madrid. Tomado de: books.google.co.ve
Wratten, S.D., M.W. Shields, M. González-Chang. 2019. Prospects for regenerative agriculture in Chile. Agro Sur 47(2): 1-6.
Ibarra, I. 2019. Agricultura regenerative y el problema de la sustentabilidad. Aportes para una discusión. Textual 74: 51-85.
Estévez, R. 2016. ¿En qué consiste la agricultura regenerativa? Tomado de: ecointeligencia.com
Regeneration International. 2019. Why regenerative agriculture? Tomado de: regenerationinternational.org