Ecosistemas marinos: tipos, servicios y riesgos

Los ecosistemas marinos o ecosistemas de agua salada pueden ser definidos como las unidades funcionales en el medio ambiente marino. Como unidades de funcionamiento, los ecosistemas tienen importación y exportación de materia y energía. 

En este caso, los ecosistemas marinos son ecosistemas que se caracterizan por presentar alto contenido de sal en el agua. A diferencia de cualquier otro ecosistema del planeta, estos ecosistemas de agua salada son altamente prevalente. Además, estos ecosistemas proporcionan casi la mitad del oxígeno de la tierra y un hogar a una amplia variedad de especies. 

Los ecosistemas marinos al igual que otros ecosistemas tienen hábitats donde se encuentran múltiples especies interactuando entre sí, con otras y con los factores abióticos. Cada nivel dentro del ecosistema es indispensable para que haya balance de materia y energía.
Características generales de los ecosistemas marinos. NOAA / Public domain

En comparación a los ecosistemas terrestres, los ecosistemas marinos tienen límites poco definidos, una gran variedad de divisiones taxonómicas de organismos, y una larga historia evolutiva que precedió a la colonización de los ambientes terrestres. 

Los ecosistemas de agua salada representan algunos de los ecosistemas más difíciles de ser explorados. En vista de esto, poco se conocía de la diversidad de vida que está presente en estos ecosistemas. En los últimos años, el estudio de la biodiversidad ha demostrado la importancia de estos ambientes, como el flujo de energía y material, llevando así a un mejor entendimiento de los ecosistemas marinos. 

Tipos de ecosistemas marinos

Abiertos

En esta categoría se incluyen los tipos de vida marina que flotan o nadan, como las algas, plancton, medusas y ballenas. Muchas de estas especies habitan en la capa superior del océano donde penetran los rayos del sol. Esta zona es conocida como zona eufótica y se extiende a una profundidad de aproximadamente 150 metros.

Ecosistemas del fondo marino

Las especies que habitan en estos ecosistemas incluyen algunos peces, crustáceos, calamares y otros. Estos tipos de ecosistemas se caracterizan por tener poca luz solar, debido a la profundidad  en que se encuentran. Los organismos en estos ecosistemas marinos se alimentan de la materia orgánica depositada en la superficie. 

Ecosistemas coralinos

Los ecosistemas coralinos son un tipo de ecosistema de fondo marino que se encuentran en aguas tropicales y relativamente poco profundas. Los arrecifes de coral están entre los ecosistemas más productivos del planeta. Cerca de una cuarta parte de las especies marinas dependen de este tipo de ecosistemas principalmente por alimento y refugio. 

Los arrecifes de coral es uno de los ecosistemas más importantes del planeta. En estos ecosistemas marinos se albergan una cantidad considerable de animales y microalgas. Además, es una de las principales fuentes de generación de oxígeno del planeta.
Los arrecifes de coral es el ecosistema marino y uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Arrecifes de coral del parque nacional Cozumel, México. Matthew T Rader / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)

Estuarios

Este tipo de ecosistema se encuentra en aguas marinas poco profunda cerca de la desembocadura de un río. El grado de salinidad varía con las mareas y el volumen de agua que sale del río. Las especies  que habitan en este tipo de ecosistema están adaptadas a este gradiente de salinidad. Sin embargo, la diversidad de especies tiende a ser más baja que en el océano abierto. Los estuarios sirven como un refugio para muchos peces y camarones.

Manglares

Algunas áreas costeras tropicales y subtropicales tienen pantanos de agua salada conocidos como manglares. Este tipo de ecosistema se caracteriza por presentar árboles que toleran la salinidad. A su vez, esta comunidad de plantas provee refugio para una cantidad considerable de pequeños peces, crustáceos y moluscos. 

Servicios de los ecosistemas marinos

Los beneficios que los ecosistemas marinos provee a los humanos se conocen como servicio de ecosistema. Los bienes producidos por los servicios de los ecosistemas marinos son los productos obtenidos de estos hábitats, tales como peces, fuentes de animales y plantas silvestres. 

En los países en desarrollo, algunos de los usos más importantes de los ecosistemas marinos tiende a involucrar el comercio a grande y a pequeña escala, y la actividad económica informal. 

La recreación, el turismo, y el transporte de agua son servicios que proveen varios ecosistemas marinos. Algunos estuarios, costas, y hábitats marinos son también almacenes de material genético, y tiene alto valor educacional y científico. Los arrecifes de coral son de particular importancia, dado que se encuentra la más compleja diversidad taxonómica y estructural de los ecosistemas marinos. 

Los ecosistemas marinos también proveen otros servicios importantes, asociados con la regulación y funciones del hábitat, tales como control de la contaminación, protección de tormentas, control de inundaciones, refugio de especies, y estabilización de las costas. 

Ecosistemas marinos y cambio climático

En los ecosistemas marinos, el aumento del CO2 atmosférico y cambio de clima están asociados con el actual cambio de temperatura, circulación de las aguas, estratificación, entrada de nutrientes, contenido de oxígeno, y acidificación oceánica. Todos estos cambios tienen efectos sobre el funcionamiento biológico de las especies y por tanto de los ecosistemas.  

Cambios repentinos en el ambiente pueden cambiar el funcionamiento de los ecosistemas, llevándolos a la desaparición.
Los ecosistemas marinos son muy susceptibles a cualquier cambio del entorno, por ejemplo la eutroficación. Earp, H.S., Prinz, N., Cziesielski, M.J. and Andskog, M. / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0)

Básicamente el cambio de poblaciones en un ecosistema ocurre debido a la intolerancia fisiológica a los nuevos ambientes, lo que altera el patrón de dispersión, y por tanto las interacciones entre especies. 

En la actualidad, con los escenarios de cambio climático y contaminación de los ecosistemas marinos, mucho de los patrones naturales de estos ecosistemas están cambiando súbitamente,y alterando la composición de las comunidades; ya que la adaptación fisiológica es un proceso que se consigue con la evolución, es decir durante períodos de tiempo largos. 

En la actualidad muchos de estos ecosistemas marinos están en peligro de desaparecer, junto con las especies que allí habitan. Por lo tanto, la ausencia de estos ecosistemas alteraría el funcionamiento de la biósfera y las consecuencias serían irreversibles. 

Referencias

Doney, S.C., et al., 2012. Climate Change impacts on Marine Ecosystems. Annual Review of Marine Science, 4, 11-37.

Barbier, E.B., 2017. Marine ecosystems services. Current Biology, 27, 507-510.

Grassle, J.F. 2013. Marine Ecosystems. Encyclopedia of Biodiversity (Second edition)Marine Ecosystem Classification. 2020. Leaf Group Ltd. / Leaf Group Media.

Deja un comentario