La verdad sobre los alimentos transgénicos

Desde mediados de la década de 1990, la liberación de organismos genéticamente modificados (GMOs, por sus siglas en inglés) a los mercados de alimentación ha resultado en un serio debate público y científico.

A pesar de los beneficios potenciales de la aplicación de la ingeniería genética en la agricultura, para mejorar la calidad y la fiabilidad del suministro de alimentos, desde su comienzo, controversias científicas y públicas se han levantado en varias partes del mundo acerca de la seguridad alimentaria y ambiental de los cultivos transgénicos. 

Maíz transgénico (Bt) en el estado de desarrollo V3, en el sistema de plantación directa (SPD), en la región del Alto Paranaíba en el municipio de Arapuá MG - Brasil
Maíz transgénico (Bt) en el estado de desarrollo V3. Tiago Firmino Boaven… / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)

Pero ¿qué es un alimento transgénico? Un alimento transgénico es el producto agroalimentario proveniente de organismos (animales, plantas o microorganismos) que han sido modificados por herramientas de ingeniería genética (tecnología del ADN recombinante) mediante la cual se logra la inserción de un gen foráneo (de otra especie).

Últimamente se ha limitado el uso del término transgénico, debido a que no todos los organismos son modificados mediante la inserción de un gen foráneo, sino que son el producto de técnicas de biología molecular avanzadas, en la cual un gen de la misma especie puede ser mejorado o desactivado (cisgénesis).

En este sentido los biólogos moleculares a través de años de estudios, consiguen un gen blanco que puede mejorar las características agronómica de un cultivo, ya sea a través del aumento de la actividad de dicho gen, o a través de la supresión del gen en cuestión. Es así que en la actualidad estos alimentos se conocen como alimentos genéticamente modificados o alimentos transgénicos. 

Los expertos en el área consideran la tecnología del ADN recombinante como una poderosa herramienta para aumentar la productividad agrícola (primera generación de GMOs) o para mejorar la calidad de los alimentos (segunda generación de GMOs), aunque también en esta última se incluye el uso de GMOs como fábricas de medicamentos.

Desde cualquier punto de vista, el uso de los organismos genéticamente modificados puede ser considerado esencial para dar paso a una agricultura sustentable, ya que pueden ser capaces de reducir la huella ambiental de la agricultura, a través de la disminución del uso de pesticidas, combustibles fósiles, de la emisión de CO2 y de agua.

Los antagonistas al tema han argumentado que el uso de los GMOs puede tener serios impactos en la salud humana y ambiental, aún sin conocerse, y que probablemente no se conozcan por décadas.

Además, ellos infieren que la liberación de un GMOs puede transferir genes modificados a la población de organismos silvestre, cuyos efectos serían desfavorables para los organismos receptores, ya que no se conoce la susceptibilidad que pueden presentar estos organismos al producto génico.

Esto también ha llevado a la teoría de que la biodiversidad se vería fuertemente disminuida por causa de los efectos secundarios desconocidos que un gen pueda causar a un organismo silvestre.

Además de los argumentos ambientales, se tiene la teoría de que los GMOs pueden causar problemas a la salud humana, ya sea a través de la inserción de alergenos a los nuevos alimentos o la transferencia de genes foráneos a las células o bacterias del tracto gastrointestinal.

No obstante, hasta ahora no se ha encontrado algún estudio científico en el que se demuestre inserción de material genético a las células y bacterias del intestino humano, debido al consumo de alimentos genéticamente modificados.

Además, esta posibilidad también podría existir si se consumiese  cualquier alimento no GMOs. De acuerdo a esto último, a lo largo de la evolución organismos lejanamente emparentados han intercambiado material genético mediante transferencia horizontal de genes, siendo los virus los principales mediadores del intercambio de material genético. 

Historia 

La tecnología de modificación del ADN se remonta a 1944, cuando los científicos descubrieron que el material genético podía transmitirse entre diferentes especies. En 1973 se descubrió la tecnología del ADN recombinante, en donde se demostró que las moléculas de ADN podían ser transferidas entre especies diferentes. 

El surgimiento de las técnicas de cultivos in vitro permitió a los científicos regenerar, en condiciones controladas, plantas completas a partir de segmentos de las mismas. En 1983 se produjeron las primeras plantas modificadas genéticamente, que fueron plantas de tabaco y petunia resistente a un antibiótico. A comienzo de 1990 científicos chinos consiguieron comercializar por primera vez plantas de tabaco modificadas genéticamente. 

En 1994 el mercado estadounidense recibió por primera vez plantas de tomate modificadas genéticamente con la propiedad de madurar tardíamente. Desde entonces, la Administración de Drogas y Alimento (FDA) ha recibido y aprobado diferentes cultivos transgénicos, entre los que se incluyen la canola con modificación en la composición de aceite, el algodón y la soya resistentes a herbicidas, entre otros. 

¿El mundo necesita alimentos genéticamente modificados?

Varias son las razones que los especialistas en el tema proveen para que los GMOs sean utilizados en la agricultura. Entre estas razones, se tiene el crecimiento exponencial de la población humana, en la que se estima que para el año 2049 la población mundial alcanzará aproximadamente 9 billones de personas.

Esto representa un desafío incluso en los tiempos actuales, en donde se estima que alrededor de 795 millones de personas en el mundo sufren de desnutrición, de los cuales 780 millones viven en países en vías de desarrollo. Por lo tanto, la erradicación del hambre en el mundo debería ser una política priorizada. 

Otro de los grandes desafíos que existe actualmente es la disminución de tierra cultivable. La FAO prevé que la cantidad de tierra cultivable disponible para la producción de alimentos, disminuya desde 0,242 ha por persona a 0,18 ha por persona para el año 2050. Desde luego este problema repercutirá sobre la seguridad alimentaria mundial. 

Mapa de los países que permiten la comercialización de alimentos genéticamente modificados (en verde) y los que los prohíben (en rojo).
Uso de transgénico a nivel mundial. Original:Zhitelew. Actualización de los datos de Rusia y Francia: Dodecaedro / CC0

Otras de las razones por la que los expertos recomiendan el uso de organismos genéticamente modificados en la agricultura, es el uso desmedido de pesticidas en la agricultura tradicional. Si bien es cierto que las técnicas agroecológicas intentan disminuir el uso de estas sustancias nocivas, también es cierto que se sufren pérdidas por causas de enfermedades. Por lo que estas técnicas, aunque necesarias, no son suficientes para satisfacer las demandas de alimentos en una mundo cada vez más sobrepoblado.   

¿Cómo se obtiene un transgénico?

La obtención de un organismo genéticamente modificado se puede conseguir de diferentes formas.

Dado que el genoma de los organismos vivos tiene ciertas regiones en donde se puede insertar un gen y cuyas secuencias se aprovechan para que ocurra un tipo de recombinación (de ahí el término de ADN recombinante), pues los científicos diseñan moléculas de ADN con el gen a insertar, flanqueado por esas secuencias, las cuales serían reconocidas para que ocurra la inserción. Este tipo de diseño es muy común en los procesos de transformación genética por biobalística, que consisten en bombardear las células de un tejido con partículas de oro cubiertas con el diseño de AND. 

Diferentes formas de obtener un organismo modificado genéticamente. Mejoramiento tradicional, transgénicos, y cisgénesis.
Diferentes formas de mejorar genéticamente una planta. Mejoramiento tradicional, transgénicos, y cisgénesis. Smartse at English Wikipedia / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

En el ámbito vegetal, sin duda alguna la utilización de la bacteria Agrobacterium tumefaciens como llevadora de un diseño de ADN es la técnica más usada y reproducible para producir un transgénico. Consiste básicamente en insertar el diseño de interés a la bacteria, y esta usa su maquinaría para transferir ese diseño al genoma de la planta. 

Actualmente existen herramientas más poderosas y precisas como las técnicas de edición genética, las cuales mediante la ingeniería genética y los métodos de transformación genética, pueden actuar como una especie de pinzas moleculares que cambian nucleótidos de un gen blanco. Esto da como resultado organismos modificado genéticamente no transgénico. 

¿Qué ventajas podría ofrecer el uso de alimentos GM?

Los alimentos genéticamente modificados han demostrado ofrecer ciertas ventajas al sistema de producción actual. Entre las más destacadas es el aumento en los rendimientos de producción. Esto se consigue gracias a que ciertos GMOs han sido diseñados para superar los estreses abióticos o bióticos. 

Uno de los los factores que disminuyen drásticamente la productividad agrícola es la sequía, y es que la agricultura es la industria más sedienta del mundo. Con los escenarios de cambio climático y con las perturbaciones en los patrones de lluvia, la disponibilidad de agua para el uso agrícola ha disminuido. Gracias a las herramientas biotecnológicas actuales, se ha conseguido que algunos cultivos necesiten menos agua.

Otros de los factores que afecta negativamente los cultivos son las enfermedades. Esto trae como consecuencia problemas económicos, de contaminación ambiental, y de salud pública. Los dos último se debe a que el control de la mayoría de plagas en cultivos se consigue con productos sintéticos que repercuten de manera negativa sobre la salud ambiental y humana. Además, el uso de estas sustancias nocivas trae como consecuencia una inversión económica que a veces no puede ser cubierta por pequeños productores. 

Muchos de los organismos genéticamente modificados han sido producidos para hacer frente a plagas de diferente naturaleza como hongos, bacterias, virus y nematodos. Estas plagas causan grandes pérdidas a la industria y algunas, como los virus, no son controlables sin el uso de la ingeniería genética. 

Aspectos negativos en el uso de alimentos transgénicos

Uno de los grandes desafío que enfrenta el uso de transgénicos es sin duda la desinformación. En el mundo se ha creado una matriz de opinión en la que se establece que el uso de alimentos transgénicos es un grave problema. Esto incluso ha repercutido en el ámbito político, en el que algunos gobiernos han conseguido modificar la legislación de sus países para prohibir completamente el uso de transgénicos.

Estas decisiones en algunos casos se hace para hacer frente a los monopolios que controlan el agronegocio mundial. Dado esto, algunos expertos consideran que este es el verdadero problema de los transgénicos, ya que estos monopolios hacen que la agricultura dependa de ellos, de sus semillas, de sus pesticidas y fertilizantes. Por lo que también son parte del problema. 

Los científicos en varias universidades del mundo concuerdan que una de las formas en hacer frente a estos monopolios es el uso de esta herramienta para el desarrollo local. Ya que si se prohíbe su desarrollo, no se verán sus ventajas, sino más bien se dependerá más de estas transnacionales. 

Referencias 

  1. Zhang, C., Wohlhueter, R., Zhang, H. 2016. Genetically modified foods: A critical review of their promise and problems. Food Science and Human Wellness, 5 (3): 116-123.
  2. Oliver, M.J. 2014. Why we need GMO crops in agriculture. Missouri Medicine, 111 (6): 492-507.
  3. Buiatti, M., Christou, P., Pastore, G. 2013. The application of GMOs in agriculture and in food production for a better nutrition: two different scientific points of view. Genes & Nutrition, 8 (3): 255-270.
  4. James, C., Krattiger, A.F.1996. Global Review of the Field Testing and Commercialization of Transgenic Plants, 1986 to 1995: The First Decade of Crop Biotechnology. ISAAA Briefs No. 1. ISAAA: Ithaca, NY. pp. 31.
  5. Barilla Center. Four Food & Nutrition. Is GM agriculture sustainable? Food security, environmental and health implications of transgenic crops.

2 comentarios en «La verdad sobre los alimentos transgénicos»

Deja un comentario