12 principios de la permacultura: marco ético, funcionamiento e impedimentos

La permacultura es una práctica agroecológica creada por Bill Mollison y David Holgrem en 1970. Básicamente, es un sistema integral que se basa en la observación directa de la naturaleza, en donde se aprende de los conocimientos tradicionales y de los hallazgos de la ciencia moderna

La permacultura engloba una filosofía de acción positiva y un nivel de educación base, que tiene como objetivo reestructurar la sociedad a través de la devolución del control de los recursos para vivir: alimento, agua, refugio y los medios de subsistencia, a la gente común en sus comunidades. 

En un sistema de Permacultura debe funcionar los principios agroecológicos
Jardín en un sistema de Permacultura. Fuente: PermaKulturgut.de / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

La palabra permacultura está compuesta por el prefijo perma, el cual viene del latín Permanent que significa perdurar a través de. Mientras que el sufijo cultura hace alusión a cualquiera de aquellas actividades que distinguen a las comunidades humanas. 

La permacultura intenta crear diseños sustentables que imitan patrones encontrados en los ecosistemas naturales, recurriendo particularmente al pensamiento de sistemas completos. 

Marco ético de la permacultura

  1. Cuidado de la Tierra: esto también incluye la nutrición del suelo, los bosques, y agua; funcionando con la naturaleza, y prevenir daños a los ecosistemas. 
  2. Cuidado de la gente: esto incluye el cuidado de uno mismo, parientes y la comunidad; trabajando con otros, asistiendo a quienes no tienen acceso a alimentos saludables y agua limpia; y diseñando sistemas sostenibles que produzcan las necesidades de la vida. 
  3. Participación equitativa: esto incluye límites de consumo y de reproducción; redistribuir la producción excedente a los necesitados; construcción de amortiguadores económicos; y modificando estilos de vida. 

12 principios de la permacultura 

  1. Observar e interactuar: el diseño empieza con una observación prolongada y cavilante del lugar.  
  2. Captar y almacenar energía, nutrientes, y agua: colectar la energía y agua mientras estos abunden, y almacenarlos para los tiempos de necesidad. 
  3. Obtener un rendimiento: asegurar que el sistema pueda producir las necesidades de la manera más autosuficiente posible. 
  4. Aplicar la autorregulación y aceptar retroalimentación: se tiene que crear bucles de retroalimentación negativa apropiados para mantener un equilibrio saludable del sistema. 
  5. Usar y valorizar los recursos renovables tales como luz solar y agua de lluvia; emplear procesos que regeneren los suelos; evitar las entradas externas. 
  6. No producir desechos: esto es reciclar todos los desechos como recursos útiles.
  7. Partir de diseños de patrones hasta los detalles: usar los patrones naturales como plantilla para un diseño efectivo.
  8. Integrar en vez de segregar: mantener un diseño con relacionamientos sinérgicos en mente (tal como policulturas de beneficio mutuo en vez de monoculturas).
  9. Usar pequeñas y bajas soluciones: comenzar desde lo pequeño, experimentar, y usar las fuentes locales. Las soluciones más pequeñas, más simples, son más fáciles de mantener que las más grandes, o más complejas. 
  10. Usar y valorar la diversidad: la diversidad incrementa la resiliencia, haciendo al sistema menos vulnerable a fallas. 
  11. Usar bordes y valorar lo marginal: la interface entre diferente zonas es a menudo el lugar más creativo e interesante. 
  12. Usar y responder al cambio de manera creativa: todos los sistemas ecológicos tienen una dimensión evolutiva. Observar cambios que ocurren e intervenir cuidadosamente en el momento y lugar correcto. 

¿Cómo debe funcionar la permacultura?

Un sistema de permacultura de buen funcionamiento debe caracterizarse por una amplia variedad de especies, espacio, y zonas; una producción diversa y abundante de alimentos, fibra, y otros productos útiles. Además, debe tener suficiente estabilidad y complejidad ecológica para facilitar el almacenamiento de agua y energía, mientras se asegura la resiliencia a medida que las condiciones cambian. Por último, la permacultura debe tener la capacidad de autosustentarse usando los recursos renovables locales, sin las entradas externas. 

En la práctica, la permacultura a menudo usa un sistema de multicapa de árboles y plantas a lo largo de la hacienda con diferentes zonas (aproximadamente en círculos, con la zona más interna requiriendo más atención, y las más externas requiriendo menos) y depende de los cultivos perennes tanto como sea posible para reducir la perturbación del suelo y el trabajo humano. 

La zonificación es un aspecto importante en el diseño de permacultura. Esto ayuda a arreglar todos los elementos en un sistema por el nivel del cuidado necesario y sus interrelaciones.
Zonas de la Permacultura. Fuente: Felix Müller / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)

Tipos de sistema de permacultura 

Un sistema de permacultura muy típico se caracteriza por poseer un jardín forestal que tenga un apilamiento de funciones, utilizando diferentes capas. Según los cálculos este sistema puede alimentar hasta 25 personas por hectárea, o aproximadamente el doble de los que es posible utilizando sistemas agrícolas industriales, aunque respalde una dieta diferente menos dependiente de los cereales. 

Un ejemplo de sistema de permacultura de circuito cerrado es la acuaponía la cual combina la acuicultura y la hidroponía sin el uso de entradas externas: el agua enriquecida con efluentes de peces se utiliza para cultivar verduras y alimentos para peces, lo que a su vez produce suficiente para alimentar a los peces.

Impedimentos de la permacultura 

Hay varias razones del porqué las soluciones del desarrollo ecológico, que refleja diseño de permacultura, no han tenido gran impacto en las últimas décadas. Algunas de esas son:

  1. Cultura científica predominante del reduccionismo que es prudente, si no hostil, con los métodos holísticos de investigación.
  2. La cultura dominante del consumismo, impulsada por medidas económicas disfuncionales de bienestar y progreso.
  3. Las élites económicas, políticas y sociales (tanto globales como locales) que pueden perder influencia y poder mediante la adopción de la autonomía local y la autosuficiencia.

Para la mayoría de aproximadamente cinco billones, quienes el costo de las necesidades básicas es alto en relación con el ingreso real, las oportunidades para mantener o reconstruir medios más autosuficientes, para satisfacer las necesidades, son extremadamente limitadas 

El agotamiento de los recursos naturales por el crecimiento poblacional, innovación en tecnología de extracción de recursos, conflictos étnicos y migratorios, así como gobiernos y corporaciones de la explotación, han todos reducido la productividad y viabilidad de los sistemas sustentables co-evolucionados

Al mismo tiempo, el crecimiento de la economía monetaria ha dado más oportunidades a la mano de obra agrícola y de fábrica, aumentando así los ingresos medidos, pero no teniendo en cuenta la disminución del bienestar. El atractivo de las oportunidades en las ciudades de rápido crecimiento ha sido como un señuelo, atrayendo a la gente del campo a mudarse a la ciudad.

Al mismo tiempo, la provisión gubernamental de servicios de salud, educación y otros ha sido reducida por el ajuste estructural impuesto por el FMI y el Banco Mundial. Este sistema fallido de desarrollo económico y social es extraordinario en su ubicuidad y repetición.

Referencias 

Essence of Permaculture.2012. A summary of permaculture concepts and principles taken form “Permaculture Principles & Pathways Beyond Sustainability” por David Holmgren. pp 2-23. 

Bill Mollison. 1996. What is Permaculture? Proceedings of the Sixth International Permaculture Conference September-October 1996, Perth, Western Australia.

Hathway, M.D. 2015. Agroecology and permaculture: addressing key ecological problems by rethinking and redesigning agricultural systems. Journal of Environmental Studies and Sciences  volume  6, 239–250. 

Deja un comentario