Semillas ecológicas: almacenamiento y producción

La mayoría de la prácticas agrícolas vegetal comienzan con la plantación de semillas, y la calidad intrínseca así como la calidad con la cual son sembradas, son factores clave para obtener buenos rendimiento de producción. 

La vigorosidad de una semilla puede ser vista como la suma total de las propiedades que permitiría a la futura planta establecerse rápida y uniformemente a través de una amplia variedad de condiciones ambientales.

El almacenamiento de semillas es un paso importante durante la producción de semillas ecológicas. En este caso, las semillas de papas derivaron de tubérculos almacenados in vitro.
Siembra de semillas de papas. Las semillas de la papa son pequeños tubérculos que pueden ser almacenados de diferentes formas.

La producción de semillas con niveles relativamente constantes y predecibles de vigorosidad es determinante para garantizar la seguridad alimentaria y racionalizar las prácticas de cultivo agrícola. Mientras que la venta de semillas de alta calidad y alto vigor sustenta la moderna industria de semillas. Este concepto de vigor también destaca la relación entre la variabilidad en las semillas y el potencial de rendimiento de la industria moderna.

La producción ecológica de semillas entra dentro de los estatutos la IFOAM (International Federation of Organic Agricultural Movements, Bonn, Alemania) y de ECO-PB (European Consortium for Organic Plant Breeding). 

Banco de semilla comunitario 

Por siglos, los agricultores alrededor del mundo han sido responsables por la generación, difusión, y conservación de la agro-biodiversidad, antes del desarrollo de un sector formal de semilla. Tradicionalmente, los agricultores han usado y guardado semillas, ya sea para el intercambio con otros productores o para la venta en el mercado local. 

Las prácticas de producción de semillas por los agricultores ha venido disminuyendo y, por tanto, desapareciendo paulatinamente en Europa y en la mayoría de los países industrializados. 

Múltiples iniciativas han surgido para apoyar a los agricultores en mantener sus propias semillas. La fuerza colectiva de cooperación entre agricultores involucra el mantenimiento y mejoramiento del sistema de semillas local, especialmente enfocado en las variedades locales para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad agrícola. 

Los bancos de semillas comunitarios son muy importantes durante el proceso de producción de semillas ecológicas, ya que son manejados por los propios productores, quienes saben la historia del cultivo del cual derivaron las semillas. Además, estos bancos ofrecen un espacio de intercambio de saberes técnico-científico a  nivel local.
Banco de semilla comunitario en una localidad de la India

Estas iniciativas colectivas han tomado varias formas y nombres: banco genético comunitario, casa de semillas del agricultor, centro de riqueza de semillas, grupo salvadores de semillas, reserva de semillas comunitaria, y biblioteca de semillas. 

Estas organizaciones apoyan las actividades diversas tales como grupos de investigación, mejoramiento vegetal participativo, red de intercambio y guardado de semillas, cooperativas de producción de semillas, y agricultores que custodian la producción de semillas. 

Descripción de una banco comunitario de semillas en Europa 

Los bancos comunitarios de semillas (CSBs por su acrónimo en inglés) constituyen las estructuras sociales del manejo colectivo de semillas en un sistema de semilla autodenominado informal.

Estos CSBs han sido fundados en todo el mundo desde 1970 y su principal función es dirigir la pérdida de la agrodiversidad y aumentar el acceso a semillas que sean adaptables a las condiciones locales. 

Las actividades de los CSBs están también conectadas a enfoques participativos del manejo y mejoramiento del cultivo comunitario. Esto también representa el sitio de manejo de las semillas (un lugar o una red de lugares). 

En Europa los CSBs han estado enfocado en la salvación de semillas y en redes de agricultores. Los CSBs europeos mantienen y desarrollan un sistema de agricultura biodiversa, aumentan el acceso a semillas y a plantas adaptadas a condiciones locales, provee entrenamiento y actividades de sensibilización, contribuyendo, por lo tanto, a una agricultura sustentable con soberanía alimentaria. 

¿Qué son redes de semillas de agricultores?

Las redes de semillas de agricultores transfieren semillas (y otro material de propagación como esquejes, pseudotallos o tubérculos) desde plantas domesticadas o no domesticadas, a través de intercambios o compras de agricultor-agricultor, y también mediante el comercio o la venta que ocurre fuera del sector comercial de semillas.  

El material a plantar fluye a través de tales redes y puede venir de una amplia fuente, incluyendo los propios campos de los agricultores y jardineros. 

Producción de semillas ecológicas

El concepto de producción de semillas ecológicas no se debe confundir con las semillas almacenadas en bancos de semillas del suelo, los cuales cumplen roles importantes en las sucesiones de los ecosistemas. 

En vez de ello, la producción de semilla ecológica puede ser vista como una práctica agroecológica, por lo tanto antropogénica, que tiene como objetivo almacenar y utilizar las semillas locales, utilizando los CSBs. 

Aunque en un sistema de producción integrada está prohibido destinar el cultivo a la producción de semillas, en cultivos con manejo agroecológico es posible producir semillas para el uso local. Por lo tanto, parece existir una retroalimentación positiva entre la producción de semillas y el cultivo agroecológico. 

En base a esto, la producción de semillas propias debe tener en cuenta las necesidades locales, de tal manera que el productor de semillas encuentre otros productores interesados en cultivar sus semillas. 

En general, la producción de semillas de manera ecológica es una práctica agroecológica con bucles de retroalimentación positiva que tiene como objetivo proteger a los productores locales. En función de esto, en este tipo de sistema de producción de semillas debe existir consenso entre los productores y los científicos locales, para poder así generar conocimiento propio que sea implementado como un factor clave en la soberanía alimentaria. 

Referencias

Chable, V., Nuijten, E., Costanzo, A., et al. 2020. Embedding Cultivated Diversity in Society for Agro-Ecological Transition. Sustainability, 12, 784. 

Coomes, O.T., McGuire, S.J., Garine, E., et al. 2015. Farmer seed networks make a limited contribution to agriculture? Four common misconceptions. Food Policy, 56, 41-50.

Mitchel, J., Johnston, I.G., Bassel, G.W. 2016. Variability in seed: biological, ecological, and agricultural implications. Journal Experimental Botany, 68, 809-817. 

Community Seed Banks en: https://www.communityseedbanks.org/

Deja un comentario